![]() Es de muy discutida etimología: Unos hablan de Campus Stellae porque una estrella indicó a Teodomiro el lugar de enterramiento de Santiago; otros dicen que guardaría relación con compositum tellus, o sea tierra hermosa. Para otros tendría relación con compositum en su sentido de enterrado, por ser el lugar de enterramiento del apóstol. Para otros, compositum tellum, que significa sepulcro bien cuidado, como origen de la palabra. Está versión surge de la leyenda que el obispo Teodomiro encontró la tumba de Santiago en muy buen estado. Finalmente, se trataría de un topónimo celta compuesto de comboros, escombros, y de steel, hierro, por ser un escorial de unas minas de hierro. ![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
Aviso legal |
TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A SANTIAGO.
Los peregrinos, provistos de su atuendo penitencial: el sombrero para protegerse del sol y de la lluvia; la escarcela para el dinero; la calabaza para el agua; el bordón, como apoyo y defensa; las sandalias para protegerse los pies de las inclemencias del camino y la concha, símbolo de la peregrinación. Seguían puntualmente la ruta celeste de la Vía Láctea que les marcaba el camino a Santiago: Campus Stellae, Compostela, campo de las estrellas, según una luminosa y poética etimología. Sto. Domingo de SilosHistoria y Arte: el monasterio. Espiritualidad (Presentación pps) Lengua y Literatura: Glosas Silenses Música: Relieves en el claustro BurgosLiteratura: El Cantar del Mio Cid Música: El códice de las Huelgas Historia y arte: La catedral Curiosidades: El Papamoscas Otros datos de interésLa leyenda del Vado de Cascajar Leyenda de la independencia de Castilla Leyenda del Monasterio de Arlanza
Carrión de los CondesHistoria y Arte Literatura Otros datos interesantes
Otros datos interesantesMedicina Las enfermedades en la Edad Media Las enfermedades infecciosas en el Camino Las enfermedades de los peregrinos Lesiones de senderistas y cicloturistas Pequeña guía de cuidados para el peregrino Curiosidades y leyendas La batalla en la que florecieron las lanzas El topo de la catedral de León ![]() La leyenda cuenta, que un topo gigante, al que nadie había visto nunca, salía durante la noche, y con su potente hocico iba destruyendo todos los cimientos que los canteros habían colocado el día anterior. Durante semanas, los canteros no avanzaban en su trabajo, ya que no eran capaces de evitar las destrucción de su trabajo por este ser maligno. Hartos de trabajar y no dar por terminado su trabajo, se decidieron a colocar una trampa. Idearon un cepo gigante con el que dar caza a tan dañino animal. Y así fue, la primera noche que colocaron la trampa, oyeron cómo algo había quedado atrapado en la trampa. Cuando se acercaron pudieron ver un enorme topo; el más grande que jamás hubieran visto. Lo mataron y colgaron su piel, como escarmiento y signo de victoria, en al puerta principal. Desde entonces, en la puerta de San Juan, cuelga un enorme pellejo oscuro, que dicen era el pellejo del topo "destructor". Así queda reflejada la proeza de estos canteros. Pero la verdad de la leyenda es que los destructores era una pandilla de individuos que se oponían a la construcción de la Catedral. Una noche les pillaron merodeando y para excusarse dijeron que estaban en busca de la bestia. Todos sospechaban de ellos y les dieron tres días para presentar la criatura muerta. En ese plazo recubrieron un caparazón de tortuga con piel de topo y lo presentaron. En la actualidad está colgado en el interior de la Catedral. Realizado por Rubén Jiménez Pinedo 2ºB (ESO)
AstorgaHistoria y arte Otros datos interesantesHistoria Calzadas romanas: Vía de la Plata Literatura Gastronomía ¿Qué comían los peregrinos en la Edad Media? El cocido maragato
|
|