Título de la página

El foso del campamento


Asociado a un campamento militar romano que se encargaba de controlar y vigilar el territorio astur anexionado. Muestra el sistema defensivo de un campamento militar cronológicamente fundado en las Guerras Cántabras (29-19 a.C.). Sus dimensiones todavía no se concocen.

Foso del campamento romano

Las murallas


Hay restos de murallas romanas. Se levantaron por primera vez en el siglo IV d C, las que hoy vemos se construyeron sobre ellas, en los siglos XIII-XV y desde entonces han sufrido múltiples asedios y numerosas reconstrucciones. Las prisas por adecuar los accesos de la ciudad a las exigencias del siglo XX significaron la pérdida de la llamada Puerta de Sol, la última de las que se conservaban en el recinto amurallado.

En la actualidad se conservan dos lienzos de la muralla: el primero de ellos, de unos 270 metros de longitud, está situado junto al Parque del Melgar, desde el que se puede ver una de las estampas más típicas de la ciudad: la silueta de la Catedral y la majestuosidad del Palacio episcopal.

Pulsa en la imagen para ampliarlaPulsa en la imagen para ampliarla


El segundo se sitúa entre el Jardín de la Sinagoga y el llamado “paseo de la Muralla” más difícil de observar al estar embutido entre las casas

Cloacas romanasLas cloacas

La red sanitaria de cualquier urbe romana permitía la evacuación de toda el agua residual hacia los ríos. En el caso de Astúrica Augusta, ésta se llevaba a cabo hacia el Jerga y el Tuerto mediante el uso de DOS REDES DE CLOACAS sucesivas en el tiempo.

La primitiva data del primer tercio de siglo I, probablemente construida por la Legio X mediante dos paramentos de piedra trabada con argamasa y cierre adintelado.

Alrededor del año 80 d.C. fue necesaria readaptarla, construyendo otra abovedada y de mayor capacidad con un metro sesenta de altura media, y un ancho próximo al metro. Ambas redes permanecieron paralelas e incluso se aprovecharon las canalizaciones secundarias que las comunicaban con las viviendas.






Las termas

Eran baños públicos destinados al aseo personal y al ocio. Los edificios termales cumplen una doble función: de una parte, todo el componente de ocio e higiene queda aglutinado en el interior de ellas, pero paralelamente cumplen una misión social de reunión de diferentes grupos sociales en el mismo espacio. Se abrían a medio día, cuando el agua había alcanzado la temperatura del baño, y permanecían en uso hasta el anochecer, de tal forma que el horario de baños se extendía entre el final del trabajo y la cena.

La organización interna es semejante para todas ellas:

Por lo general comienzan accediendo a las estancias complementarias del tipo de gimnasios (palestra) o piscinas (natatio), para luego recibir los masajes con aceites perfumados previos al baño (unctorium y destrictarium, sala donde se quitaban los aceites con la ayuda de espátulas).

El siguiente paso consiste en acceder a las estancias con agua a diferente temperatura.

Tras cambiarse en el vestuario (apodyterium), el recorrido comienza por el agua fría (frigidarium) para pasar al agua templada (tepidarium), aunque este baño no existe en todas las termas puesto que en algunas consiste únicamente en la habitación ambientada. El siguiente es el agua caliente (caldarium) para finalizar en la sauna (sudatorium o laconicum según tenga o no vapor). Normalmente se vuelve a repetir en sentido inverso hasta el vestuario (apodyterium).

El sistema de calentamiento utilizado está compuesto por los hipocaustos o cámaras de calentamiento subterráneas. El calor generado en hornos de ladrillo refractario (praefurnium) se conducía por una cámara de aproximadamente 80 cm. de altura existente bajo habitaciones y piscinas. Su pavimentación o suspensurae, realizada en opus signinum (mezcla de mortero de ladrillo y argamasa) y sustentada por pilae de sección cuadrada o circular, se convierte en un suelo radiante que permitía el calentamiento de las salas de forma constante e incluso favorecía la conservación de la temperatura del agua de las bañeras y piscinas.

Termas menores

En Astorga hubo dos complejos termales, las Termas Mayores y las Termas Menores. El recorrido de éstas últimas se organizó linealmente, aunque fue alterado fruto de la reforma sufrida a finales del siglo II d.C. Se duplica el caldarium variando el orden de acceso al quedar situado después del sudatorium.


El foro

Coincide con la actual Plaza Mayor, era el centro de la actividad pública. Era el lugar donde se realizaban las transacciones comerciales, los cultos religiosos y donde los ciudadanos se reunían.

Su construcción parece situarse en los años centrales del siglo I, en época Julio-Claudia, realizándolo en su integridad con opus caementitium u hormigón romano.

Las dimensiones, aún por confirmar, eran monumentales extendiéndose desde los límites norte y oeste de la actual plaza. Todavía permanecen muchas incógnitas respecto a su distribución espacial, y a la función de determinados espacios, ya localizados, pero cuyos restos no han permitido sacar conclusiones definitivas.

En el lado oeste del foro se edificó un gran pórtico abovedado que se conoce como Ergástula, espacio sagrado construido a principios del siglo I de planta en "U". Actualmente solo se conserva una de las tres galerías que componían esta "U".

Aedes AugustiEn el centro del recinto estaba la Aedes Augusti, se trataba de un templo para el culto imperial dedicado al amemoria del emperador Augusto. Es de planta rectangular rematado en ábside donde estaría el ara dedicada al culto en la que el augur realizaba sacrificios de pequeños animales, probablemente aves. Construido con opus caementitium estaba pavimentada con un lujoso suelo de placas de mármol blanco de diseño geométrico bicromos. La presencia de grandes contrafuertes indica un cierre abovedado. El acceso sería in antis, a través de dos columnas que permitirían el paso desde el pórtico columnado.