Es
el responsable del tramo del ábside. Esto lo comenzó por el absidiolo
central, es la capilla de El Salvador. Este ábside presenta
una
novedad y es que por fuera tienen forma cuadrada, es plano, en el
interior es lobulado, entrantes en el muro (a modo de exedras pero no
lo son porque no soportan nada) son de influencia islámica.
Al lado de este absidiolo hace otros 2 que son los de: San Juan y San
Pedro.
Después también hizo la girola del ábside la cubrió con
formas irregulares.
Sucedió
al maestro Bernardo el Viejo. Terminó la cabecera y añadió 2 absidiolos
poligonales con los cual en total el ábside central tiene 5 absidiolos.
Este continúa con la girola pero cambia el modo de cubierta,
la cubre con bóveda de arista.
Este
arquitecto realiza también todo el crucero que tiene importancia por el
modo de ejecutarlo porque hasta ahora el crucero no estaba desarrollado
en planta. El maestro Esteban lo dotó con la misma estructura que las
naves longitudinales el comportamiento es el mismo que el de
las
naves, está articulado con una nave central cubierta con bóveda de
cañón y dos laterales cubiertas con bóvedas de arista. La nave central
es más alta y tienen tribuna tanto la nave longitudinal como el
crucero. La tribuna se organiza con triforio.
La organización
tanto en la nave longitudinal como en el crucero es la misma: usan
arcos peraltados dobles (uno abierto y otro ciego) encima de esto la
tribuna con triforio (doble ventana, bífora, dos vanos. geminados) y
enmarcado bajo un arco de medio punto ciego.

Este
edificio introduce una novedad: cada uno de los brazos del crucero
tiene una puerta. Cada una de las puertas tiene un desarrollo
iconográfico. Las puertas del norte y del sur son geminadas
dan
entrada a la nave del crucero, la puerta norte que se llama
PUERTA DE LA AZABACHERÍA
(porque da a una plaza donde se trabajaba el azabache, esta puerta ya
no existe) y la puerta del sur que se llama
PUERTA DE PLATERÍAS
(porque daba a una plaza donde trabajaban los plateros con la plata)
La
única novedad decorativa aparece en el crucero y aquí se rompe la
monotonía de la nave porque en todas las naves aparecen pilares con
columnitas adosadas que soportan los arcos y las bóvedas. Estos pilares
son de fuste liso de tradición corintia, pero esto se
interrumpe
en el tramo del crucero, ya que hay cuatro columnas (una por cada
trompa), son columnas de mármol bicolor retorcidas con un
movimiento helicoidal. Los colores que tienen son rosa y verde, rompen
la monotonía y recorren dos alturas, la nave y la tribuna por
ello se denominan de ORDEN GIGANTE. Son de tradición corintia.
-
Maestro Bernardo el Joven
Hace
desde el crucero hasta los pies repite el modelo del maestro
Esteban, el modelo de los brazos. El edifico se remata con la puerta
del oeste que se llama
EL
PÓRTICO DE LA GLORIA,
que lo hizo el maestro Mateo, posee gran importancia escultórica. Esta
portada se cubre haciendo una especie de portal, aquí se narra el
Apocalipsis.
Este portal se completa con dos torres cuadradas a
cada lado que le da a la fachada una forma de H, como todas
las
Románicas
Ahora el Pórtico de la Gloria está protegido con otra nueva
fachada del siglo XVII y este portal se denomina
PUERTA DEL OBRADOIRO.
Pero
la catedral no sólo sufre estas reformas sino que en el Barroco las
torres se tiran y se ponen otras, se coloca un muro que
recubre
los ábsides.
ESCULTURA
Azcárate
(historiador del arte español) hace la implicación de la iconografía.
Según él, las tres portadas están relacionadas. El escultor tenía un
programa claro y lo desarrolló en la catedral.
En la puerta del
Oeste, como en la mayoría de las iglesias, está la representación del
juicio final, porque es un lugar oscuro el sol siempre desaparece por
aquel lado, símbolo de la noche de la muerte.
Todo está desarrollado en un eje longitudinal vinculado al hombre en su
vida terrenal en función del juicio final.
La
portada del Norte, la Puerta de Azabachería, trata sobre el Génesis y
la creación del hombre. Esta portada se quemó y se sustituyó por una
barroca algunas de las figuras que resistieron el incendio se
trasladaron a la portada del Sur, la Puerta de Platerías, se
ubicaron en la parte interior del contrafuerte de esta portada.
La Puerta de Platerías, es la puerta Sur trata sobre la naturaleza
humana de Cristo, el pecado y la redención.
En
definitiva lo que hace el escultor es resumir en las portadas la
historia de la cristiandad, mediante un complicado lenguaje
iconográfico.
Técnicamente
no la conocemos, sólo conocemos las esculturas que se salvaron y que
están colocadas en Platerías. Están relacionadas con el Génesis, como
la creación de Adán y Eva, los profetas del Antiguo Testamento, el rey
David o el rey Salomón.
Estas figuras están colocados en una especie contrafuertes que enmarcan
el crucero, y que dan acceso a la portada de Platerías.
Usan
los cánones alargados y como son figuras que corresponden al siglo XI
son poco avanzadas aunque usan recursos para dar profundidad: Aparecen
sentados y las piernas forman un ángulo recto, eso le da profundidad,
los pies también están cruzados cuando las figuras están de pie parece
que van a caminar, por ello se vinculan con las del maestro
de
Silos y S. Isidoro.
Los plegados aparecen un poco más avanzados y más abultados.
Los
rostros son individualizados. Los ojos tienen el iris excavado y encima
llevan una pasta, para dar sensación de vida y naturalismo.
Todas las figuras estaban policromadas.
Está
dedicada a la naturaleza humana de Cristo. Su estructura se desarrolla
en una portada en dos vanos abocinados en la puerta en la
parte
superior otros dos vanos también geminados que dan
a la
tribuna.
En altura nos encontramos con un gran repertorio.
Escultura en las
jambas:
En los fustes pueden aparecer figuras de Santos o bien aparecen los
fustes retorcidos, siempre realizado con simetría.
Los
capiteles:
que pueden ser historiados o bien de tradición corintia.
Como las puertas son abocinadas, las
arquivoltas
son simples, de rosca y no llevan ningún tipo de decoración.
Los
tímpanos:
- En
la portada de la izquierda:
Aparece el repertorio de la naturaleza humana de Jesucristo, Jesús como
hombre, es decir, la pasión, repite la misma disposición que San
Isidoro, cada representación está separado de las demás. Este tímpano
se denomina de la Pasión, destaca la figura del Cirineo que es una
representación atípica en España pero muy frecuente en Oriente,
técnicamente está ligado a S. Isidoro

- En
la portada de la derecha:
Representa la naturaleza humana del hombre, o sea, el pecado. Destaca
en el ángulo de la izquierda la figura de la ADULTERA, que lleva en las
manos la calavera de su amante, ya que la condena de adulterio constaba
en aguantar la calavera de su amante para el resto de los tiempos; pero
hay otra teoría que dice que esa mujer es Eva y lo que representa es
una crítica hacia ella por ser la culpable de todos los pecados de los
hombres, la tentadora de Adán. También se interpreta como
María
Magdalena, la mujer arrepentida en definitiva es una mujer pecadora y
necesita la redención.Aquí también aparecen: serpientes,
ranas...
que son los símbolos de la lujuria en la iconografía medieval.
La
estructura es como la portada de la izquierda: cada representación está
separada de las demás, por los tanto son como tímpanos caóticos, ligado
a S. Isidoro técnicamente.
En la enjuta aparecen dos leones y
encima vemos un Pantocrátor (posterior), sobre ellos en una especie de
banda aparece Cristo entre los cipreses y una serie de profetas y
santos tal como era la tradición antigua.
En la altura de las
ventanas: En cuanto a las jambas, son de fuste retorcido, las
arquivoltas llevan decoración y sobre todo destaca la arquivolta (la
más pequeña) que tiene una estructura polilobulada, con ello
se
observa la influencia islámica.
Todo es de técnica francesa, intentan alcanzar la perspectiva, pero aún
son desproporcionados y los cánones son alargados.
EL PÓRTICO DE LA GLORIA (Puerta del Obradoiro)

Es la puerta del Oeste, da a la plaza donde antes estaban los canteros (
obradoiros), de ahí su nombre.
El
autor de este pórtico es el Maestro Mateo esto se sabe por el
Códice Calixtino. Es pórtico es del siglo XII técnicamente
pertenece al PROTOGÓTICO o TARDORROMÁNICO.
Tiene 3 puertas cada
una de las cuales se corresponde con una nave, como la nave
central es más alta y más ancha que las otras 2 naves, la puerta que se
corresponde con ella es también más ancha y más alta que las otras 2
puertas.
La portada central
La puerta central como es
más grande, pesa más para sujetar la estructura se coloca en el
centro de la misma un parteluz, además esta puerta es la única
que tiene tímpano.

El
tema en toda la portada es el Apocalipsis, que es el día del Juicio
Final, la venida de Jesucristo según la Biblia en ese día
aparecerán ángeles trompeteros en cada punto cardinal de la tierra, que
anuncian el juicio final. Por ello como hay una especie de portal que
protege la portada en cada ángulo del mismo aparece un ángel trompetero.
Según
el Apocalipsis ese día será el triunfo de Jesucristo sobre el monstruo
de pecado y esto se plasma en la portada en la parte baja de las
columnas, las basas no se asientan sobre el suelo sino sobre figuras
monstruosas, representan el monstruo apocalíptico, el pecado.
En
el tímpano se explica el Juicio Final, el triunfo de Dios.
Aparece Cristo como un Cristo triunfante, que es parecido al
Pantocrátor, pero este está sentado muestra las heridas de los
clavos, que simboliza el triunfo sobre la muerte.
Este Cristo
aparece rodeado del Tetramorfos, aparece cada apóstol con su símbolo, y
al lado aparecen ángeles que llevan los elementos de la tortura
de Jesús, son los ángeles portadores de los elementos de la pasión.
Al
lado del Cristo triunfante también aparecen los bienaventurados
distribuidos en franjas, complementando todo esto, está la arquivolta,
donde aparecen los 24 ancianos del Apocalipsis con instrumentos
musicales. Esto es una representación muy importante porque estos
instrumentos son realistas, han servido para la reconstrucción de
los instrumentos de la Edad Media.
La portada de la izquierda

Las
arquivoltas de esta portada están decoradas: en la primera arquivolta
aparecen las 12 tribus de Israel de las que desciende Jesús; en
la segunda arquivolta (la inferior) aparece la cabeza de Jesús, en el
centro clave, a un lado de ella está Adán y al otro lado está
Eva, su simbología es: que del Antiguo Testamento nacerán Adán y
Eva y de ellos nacerá Jesús.
La portada de la derecha
En
esta portada aparece el Juicio Final, también son dos arquivoltas las
que están decoradas: En estas en la parte superior en el centro el
CLAVE, que es la cabeza de Jesús en la arquivolta inferior
aparece la cabeza del arcángel San Miguel. A la derecha de estas dos
cabezas está la representación de los bienaventurados, son
personas vestidas con túnicas blancas en actitud serena; a la
izquierda de las cabezas están los condenados, están desnudos, en
actitudes obscenas, borrachos.
En toda la fachada hay jambas que
son iguales, siguen la misma distribución: la mitad superior de la
jamba es una estatua columnas y la parte inferior es una columna lisa o
decorada.
A la izquierda del parteluz están las estatuas
columnas que se corresponden con profetas del Antiguo Testamento y a la
derecha del parteluz están las estatuas columna que se corresponden con
los profetas del Nuevo Testamento. Conocemos la identidad de cada
personaje por la CARTELA, que es un librito, un rollo o un papiro en el
que se explican quienes cada personaje, (esto es una costumbre
medieval).
Otra interpretación de esta portada es que sobre el monstruo apocalíptico triunfan el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento.
El
parteluz sigue la misma distribución que las jambas: la parte mitad
superior es una figura y la parte mitad inferior es una columna. La
figura que hay en el parteluz es Santiago, que se encuentra en posición
sedente, la actitud que tiene es de dar la bienvenida a los peregrinos.
La
parte inferior del parteluz es una columna con la representación en el
fuste del árbol de Gessé, la genealogía humana de Cristo: en la base
del fuste aparece Gessé recostado sobre el suelo detrás de él, una
figura saliendo de cada rama terminando con la figura de la Virgen, a
la cual no le toca ninguna rama, lo que es un símbolo de su virginidad.
En
el capitel aparece la genealogía divina, la Trinidad, este es un
capitel troncopiramidal. Es una iconografía meditada y compleja.

El
hecho de que aparezcan: el Antiguo Testamento, el monstruo y la tribus,
es una simbología le las tres religiones que se encontraban en la época
en la que vivió Cristo: la cristiana, la judía y la iglesia de los
gentiles.
Todo esto termina con un personaje que está situado
detrás del parteluz, que es el Maestro Mateo, se encuentra en la
nave está mirando al altar mayor, su posición es de rodillas
mostrando agradecimiento, ofreciendo la obra a Dios.
Técnicamente
las figuras se corresponden con finales del siglo XII. Por la técnica
todas la figuras del Pórtico de la Gloria se consideran protogóticas o
tardorrománicas. Sus características es que son figuras que recuperan
el canon, rostros individuales, diferencian en los peinados,
proliferación de los pliegues, pies que se salen del marco, recursos
para dotar a la figuras de volumen, recuperan el naturalismo, actitudes
humanas, las figuran se comunican entre ellas, se sonríen. Están
policromadas. Todas las figuras tienen la misma forma de hacer el
escote: son planos y luego caen como, con forma de embudo para darle
volumen, esta forma de hacer el escote es representativa del
Maestro Mateo.
La catedral de Santiago es la cumbre del arte románico.