![]()
|
|||||||
A pesar del número de arcos el edificio tiene un valor de sobriedad sobre todo clásica. Todos los arcos se levantan sobre columnas pareadas con una basa común y con un capitel troncopiramidal doble que une las columnas y sobre esto se levanta el cimacio. Después está el arco de medio punto y una arquivolta decorada, sólo en el interior porque en el exterior del claustro todo es liso. En el interior remata con una línea de imposta con el motivo decorativo del taqueado jaqués que recorre todo el interior.
Lo más importante de Santo Domingo de Silos es el repertorio iconográfico. Es el cenit de toda la escultura románica europea y para hacerlo trabajan al menos dos maestros de técnica muy parecida. El primero es más perfeccionista, un poco emparentado con el mundo islámico. El claustro tiene una decoración que afecta a los capiteles, ninguno es igual a otro y de los que no tenemos referencias, en la restauración los han dejado lisos. La temática es muy variada en los capiteles: Los hay vegetales con decoraciones entrelazadas que recuerdan al ataurique árabe. También hay capiteles historiados con repertorios de las hagiografías. Pasajes de la Biblia, de los bestiarios, seres monstruosos donde se ve la influencia oriental recuerdan los seres fantásticos que protegían los palacios y los templos en el mundo oriental antiguo. También aparece la decoración de cestería, son todos diferentes, sobre los capiteles se coloca un cimacio.
Tiene una valoración de los claroscuros. Los relieves más importantes son los machones. En cada ángulo del claustro hay un pilar que soporta la estructura del edificio, y en estos, en el interior, en cada frente aparece una decoración. Son ocho machones en total, seis de los cuales están relacionados con la vida de Jesucristo, y los dos restantes están dedicados a la Virgen, que son más modernos. Los que están relacionados con Jesucristo son:
Todas reproducen la misma técnica son figuras con el canon alargado, desproporcionadas, las personas son genéricas, no manifiestan sentimientos internos, los plegados están como dibujados, no hay volumen ni perspectiva, es un poco infantil, pero existían en todo un pasos de avance en la búsqueda de la perspectiva, como son:
Las representaciones de la Virgen son:
Éstas también siguen la técnica de los anteriores, pero tienen un
cambio y es que las figuras recuperan el canon y tiene expresión de
individualidad con recursos ingenuos: La manea de darle expresión es
darles una sonrisa que manifiesta dulzura, todas las figuras del siglo
XII tienen esa sonrisa. Lo más importante es que es una escultura que tiene perspectiva, proyecta sombras y los ropajes tienen plegados. Son realistas y algunas figuras incluso casi llegan a ser de bulto redondo. |