La laguna de la Nava, es un humedal artificial recuperado. Ha sido
necesario realizar un buen número de obras para poder recuperar este
importante humedal: construcción de diques, husillos y
acondicionamiento de la red hidráulica, etc.
La laguna posee una extensión de
307 hectáreas, dividida en dos partes iguales, separadas por la
carretera que une Mazariegos
con Fuentes de Nava
y con distinto régimen de uso. Una de las mitades se destina
exclusivamente a conservación (aves) y la otra se aprovecha
conjuntamente con los ganaderos de Fuentes de Nava (pastoreo). En estas
últimas 150 has, conservación y pastoreo conviven en perfecta
armonía.
La Nava es una laguna
somera, cuya profundidad media es de solo 35 cm. Sin embargo existen
sectores más o menos extensos con mayor profundidad, que superan
ligeramente el metro. Debido al carácter artificial, el agua,
procedente del canal de Castilla, es introducido todos los años en el
mes de octubre, para imitar dentro de lo posible, el ciclo natural de
la laguna, inundando en otoño e invierno y desecando durante el estío.
Este ciclo se divide en tres etapas:
- De
Octubre a Marzo: Inundación de la laguna coincidiendo con
la llegada de miles de anátidas (gansos y patos) a invernar e inicio de
la migración prenupcial.
- De
abril a Junio: se mantienen niveles elevados de agua. Es
la época de los pasos migratorios primaverales y de parte de la cría.
La Nava se llena de vegetación.
- De
Julio a Septiembre: la Nava se va secando. Finaliza la
cría y se produce el paso migratorio otoñal.
La laguna de la Nava, es uno de
los espacios más importantes de toda la Comunidad Autónoma desde el
punto de vista faunístico. Están catalogadas 253 especies de
vertebrados, destacando sin duda, las 221 especies de aves, que suponen
algo más del 41 % de las especies de aves de España, incluidas las
Islas.
De octubre a marzo acoge abundantísimos contingentes de anátidas que
llegan a alcanzar las 20.000 aves en algunos inviernos. Es zona de
importancia internacional para el ánsar
común (Anser
anser) con concentraciones máximas de hasta 10.000
individuos y otras muchas especies de patos, como azulones, cercetas, silbones o cucharas, se cuentan
por cientos o miles. |

Anser
anser |

Azulón |

Cerceta |

Silbón
|

Cuchara |
Durante la migración primaveral, de febrero a mayo, se pueden observar
hasta 41 especies de limícolas (chorlitos,
archibebes,
agujas,
correlimos,
etc) en las praderas someramente encharcadas. |

Chorlitos |

Archibebe |

Aguja
|

Correlimos |
En esta laguna se reproducen algunas especies como el zampullín cuellinegro
(Podiceps nigricollis),
la garza imperial
(Ardea purpurea),
las gaviotas reidoras
(Larus ridibundus)
y el fumarel cariblanco
(Chlidonias hybridus).
De estas dos últimas especies, la Nava constituye, dentro de la
escasez, el punto más importante de cría de toda Castilla y León.
Además también crían avefrías,
cigüeñuelas,
rascones,
polluelas
y fochas. |

Ardea
purpurea |

Podiceps nigricollis |

Larus rudibundus |

Chlidonias hybridus
|

Avefrías |

Rascón |

Cigüeñuela |

Focha
|

Polluela |
En el verano, a pesar de estar casi seca, la Nava sirve de refugio a
varios miles de azulones
(Anas platyrhynchos)
mudando y hasta 900 cigüeñas
blancas (Ciconia
ciconia) se juntan en bandos premigratorios en las
praderas, aprovechando un abundante recurso alimenticio: los ortópteros (saltamontes). |

Anas platyrhynchos |

Ciconia ciconia |
En la Nava tampoco faltan registros de aves raras o escasas en la
Península como la barnacla
cariblanca (Branta
leucopsis), el ánsar
piquicorto (Anser
brachyrhynchus), el ánsar
careto (Anser
albifrons), el silbón
americano (Anas
americana) o el carricerín
cejudo (Acrocephalus
paludicola). |

Branta
leucopsis |

Anser brachyrynchus |

Anser albifrons |

Anas americana
|

Acrocephalus paludicola |
En la Casa del Parque de la Nava y Campos de Palencia
situada en la localidad de Fuentes de Nava, se pueden concertar visitas
guiadas a la laguna y recorrer sus salas de exposición sobre este
espacio natural de Castilla y León.
Subir
|